geografía mundial

Continentes

Clima en el Mundo

Curiosidad

 

 

La geografía presenta un conjunto diverso de subdisciplinas configuradas alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y con grados variables de comunicación entre sí. Se subdivide en dos grandes ramas: Geografía física y Geografía humana.

La Geografía física es la ciencia de la tierra que estudia el medio físico. Los principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de estos da origen a distintas subramas de la Geografía física como son:

  • La geomorfología es la disciplina que estudia los fenómenos que han configurado la superficie terrestre como resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos y destructivos. El término proviene del griego: Γηος, es decir, geos (Tierra), μορφή o morfos (forma) y λόγος, logos (estudio, conocimiento). Habitualmente la geomorfología se centra en los periodos recientes, cuando no sólo se tienen datos sobre fenómenos geológicos, como ocurre con eras geológicas más remotas, sino que también estudia, por un lado, fenómenos atmosféricos y climáticos y, por otro, biológicos. Esta disciplina es estudiada en mayor o menor medida dentro de la geología, la geografía, la arqueología y la ingeniería civil y ambiental. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
    • La geomorfología fluvial es la que se encarga del estudio de las formas ocasionadas por la erosión de los ríos.
    • La geomorfología de laderas es aquella que estudia los fenómenos producidos en las vertientes de las montañas, así como también estudia los movimientos en masa.
    • La geomorfología litoral es la ciencia que se centra en el estudio de las dinámicas litorales; playas emergidas, playas sumergidas, acantilados, deriva continental, etc.
    • La geomorfología glaciar se encarga de estudiar las formas y los procesos de las formaciones glaciares y periglaciares.
    • La geomorfología climática estudia la influencia del clima sobre el relieve, los grandes dominios morfoclimáticos y la huella en el relieve de dominios morfoclimáticos del pasado.
  • La hidrología puede considerarse como una rama de la geografía física que se dedica, fundamentalmente, al estudio de las aguas continentales. También las aguas oceánicas podrían estudiarse dentro de la Hidrografía, pero lo más conveniente por razones metodológicas, es el estudio de los océanos y mares dentro de la ciencia denominada Oceanografía mientras que los efectos de las aguas marinas sobre la línea de la costa quedan dentro de la geografía litoral entre tanto los procesos de erosión y sedimentación costera, formación de barras, albuferas, entre otros... quedarían dentro del campo de estudio de la Geomorfología, específicamente, en la Morfología litoral o morfología costera. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
  • La biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer. Presenta dos ramas principales:
  • La edafología es la ciencia que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro de la edafología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física y la química.
  • El estudio de los Riesgos Naturales, ya que pese a que el número de desastres naturales no ha aumentado en los últimos años, si que ha aumentado el número de personas a los que afectan. Es un tema del que también se ocupa la geografía humana.
  • La Ecología del Paisaje es una disciplina a caballo entre la geografía física orientada regionalmente y y la biología. Estudia los paisajes naturales prestando especial atención a los grupos humanos como agentes transformadores de la dinámica fisico-ecológica de éstos. Ha recibido aportes tando de la geografía física como de la biología, ya que si bien la geografía aporta las visiones estructurales del paisaje (el estudio de la estructura horizontal o del mosaico de subecosistemas que conforman el paisaje), la biología nos aportará la visión funcional del paisaje (las relaciones verticales de materia y energía). Este concepto comienza en 1898, con el geógrafo, padre de la pedología rusa, Vasily Vasillevich Dokuchaev y fue más tarde continuado por el geógrafo alemán Carl Troll. Es una disciplina muy relacionada con otras áreas como la Geoquímica, la Geobotánica, las Ciencias Forestales o la Pedología


La
Geografía Humana es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de sus territorios, tanto en el aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que experimentan. La geografía humana contiene varias subdisciplinas:

  • Geografía de la Población: estudia la población de los distintos espacios; su distribución, su dinamismo natural y los movimientos migratorios, así como los problemas demográficos (despoblación rural o éxodo rural, flujos migratorios internacionales, envejecimiento, etc.). Tiene como ciencia afín a la Demografía. Y la diferencia entre las dos ciencias se centra en una distinción del punto de vista: la Demografía estudia la población desde la perspectiva de la Estadística, mientras que la Geografía de la Población la estudia teniendo en cuenta la distribución espacial de la población y de sus características.
  • Geografía Rural: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades económicas que se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación, problemas económicos, problemas ambientales etc). Como ciencias afines pueden citarse a la Agronomía, la Sociología rural y la Economía.
  • Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano, estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características socioeconómicas, sus cambios y problemas. Como ciencias afines están el Urbanismo y la Sociología urbana.
  • Geografía del transporte: se ocupa de los sistemas de transporte como parte de la organización de los espacios geografícos. Sus temas principales de estudio son la configuración y características de las redes de transporte, los flujos que se dan sobre estas redes y los problemas relacionados con el transporte, como la congestión, la contaminación, su papel en el desarrollo socioeconómico de los espacios geográficos en que se integran etc. Como disciplinas afines pueden citarse la Historia del transporte y la Economía del transporte
  • Geografía Económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan en los distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los problemas económicos (desarrollo geográfico desigual, globalización, deslocalización de las actividades...). Tiene como disciplinas afines a la Economía regional y la Historia económica. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
    • Geografía Industrial: centrada en los espacios con fuerte contenido industrial, sus características, cambios y problemas.
    • Geografía de los Servicios: estudia las actividades terciarias que se dan en los diferentes espacios.
    • Geografía del turismo y el ocio: estudia los espacios turísticos y de ocio, los patrones de desarrollo y cambios del turismo, los modelos de desarrollo turístico y los problemas de estos espacios.
  • Geografía política: estudia la política en los diversos espacios, la organización y características de los Estados (fronteras, capitalidad, estructura político-administrativa, sistema electoral...) y las relaciones internacionales de conflicto o dominación. Como ciencias afines se presentan la Ciencia política, la Sociología y la Historia política.
  • Geografía social: se centra en diversos aspectos sociales de los espacios estudiados como las divisiones sociales, la educación, la pobreza, las relaciones de género, la etnicidad etc.
  • Geografía Cultural: estudia las diversas culturas, la difusión de elementos culturales, las representaciones culturales, los paisajes culturales así como las transformaciones que provocan las culturas en su ambiente. La ciencia afín por excelencia de la Geografía cultural ha sido la Antropología.
  • Geografía histórica: estudia las características y evolución de los espacios históricos, su morfología y organización territorial así como su configuración social. Tiene como ciencia afín a la Historia.

 

Las tierras emergidas apenas representan una tercera parte de la superficie terrestre (29%), mientras que los dos tercios restantes se hallan enteramente ocupados aguas marinas (71%).

 

 En el hemisferio septentrional se observa un predominio de las masas terrestres sobre las aguas y los océanos; en el hemisferio austral, la situación es inversa. Las tierras emergidas de la Tierra se hallan repartidas en seis masas continentales: África, América, Asia, Europa, Oceanía y el continente Antártico.